El Instituto Panamericano de Derecho Procesal, Capítulo Chile, tiene el agrado de poner en conocimiento del público, este nuevo aporte a la Doctrina nacional e internacional. Se trata del "Curso de Derecho Procesal, Teoría General del Proceso", de los distinguidos Doctores Adolfo Alvarado y Francisco Pinochet, obra que ya circula en diversos países, pero que en el caso de Chile, ha sido plenamente adaptada, a tal punto que no se trata de una mera remisión de normas, sino de una verdadera obra que mira al derecho procesal chileno, de manera integral. Es por ello que no se trata solo de un manual, sino de un verdadero curso de Derecho procesal, de utilidad indiscutible para docentes, alumnos y, por supuesto, investigadores, abogados, jueces y juezas, juristas en general, que deseen actualizar sus conocimientos en esta relevante materia.
Corría el año 2009 y mi maestro ADOLFO ALVARADO VELLOSO publicaba su Sistema Procesal: garantía de la libertad. Maguer esa obra no ha-bía llegado a ser editada en Chile, su fama llegó prontamente a nues-tro país junto con los primeros ejemplares traídos por los amantes del derecho procesal.
Siendo profesor de la cátedra de Derecho Procesal Civil en la Pontifi-cia Universidad Católica de Chile, al recibir algunos capítulos de esa obra, tomé la decisión de ingresar al Magister en Derecho Procesal en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, estudios que cursé con el absoluto convencimiento de que no bastaba estudiar el derecho positivo para repetirlo a los alumnos, el cual está además sujeto al constate devenir de las modi-ficaciones legislativas y de que había que enseñar conceptos, institu-ciones, principios y un sistema.
En el 2004 y 2005, terminé esos estudios y preparé y defendí mi tesis para recibir el título en esa carrera. Precisamente en el Magis-ter señalado recibí las enseñanzas de una Teoría General del Derecho Procesal.
Así se puede avanzar en la enseñanza del Derecho Procesal dejando de lado la simple y habitual exégesis del texto positivo de un Código de Procedimiento Civil, para enfocarse en las instituciones que cabe analizar desde una Teoría General, con implicaciones propias para todas las ramas del Derecho a partir de concebir al proceso como la garantía constitucional.
Luego, había que explicar estas mismas lecciones en Chile.
Fue entonces que tomé conocimiento de cómo un grupo de profeso-res de derecho procesal de la misma Facultad y egresados de la mis-ma carrera de Magister de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, se había animado a proponerle al autor la idea de enlazar la esencia de su construcción procesal con las normas na-cionales y provinciales que regulan los institutos analizados, de modo que pudiera servir de bibliografía principal y esencial para el estudio de la asignatura.
De alguna manera se trataba de volver sobre los pasos del autor, quien desde Introducción al estudio del derecho procesal reclamaba “cambiar la mera glosa de la norma -que cualquiera puede leer y aun comprender- por la de la situación de vida en conflicto que la ley pretende regular”, presentada como un fenómeno de convivencia que requiere de tutela legal para lograr una solución “pronta y pací-fica” y, ahora, traer esas normas para que el estudiante, el abogado y los académicos pudiera conocer la regulación positiva y, asimismo, juzgarla con los criterios alvaradianos o con los que él mismo pudiera construir.
Con entusiasmo, el autor les dio su visto bueno de inmediato. En esas Lecciones de Derecho Procesal Civil ALVARADO VELLOSO compendió su obra Sistema Procesal, revisó contenidos y los acotó a lo procesal civil. Por su parte el grupo asumió con indisimulado placer la tarea de concordar lo medular de ese derecho procesal civil con la respec-tiva legislación de Santa Fe, del resto de Argentina y luego de gran cantidad de países de Latinoamérica. A la fecha, existen 17 Leccio-nes… que se corresponden con el ordenamiento procesal de otras tantas provincias argentinas y de la Nación Argentina, y 14 Leccio-nes… que se corresponden con el ordenamiento procesal de otros tantos países del continente.
A fines del mes de diciembre del año 2023 recibo un llamado por video conferencia, del profesor ALVARADO VELLOSO -como siempre él suele comunicarse con sus discípulos alrededor del mundo-, para plantearme una invitación extraordinaria.
Se trata de concordar con la legislación chilena y su doctrina y prác-tica, su obra publicada más reciente: el Manual de Derecho Procesal. Teoría General del Proceso. Le contesto inmediatamente que sí
Resulta sumamente necesario poder comprender el derecho proce-sal desde el ámbito de una Teoría General del Derecho Procesal
En cuanto a la metodología utilizada, planteamos una distinción ini-cial: allí donde la indicación de la norma nada agregaba al desarrollo teórico, nos limitamos a insertar su correspondiente número en el propio texto; en cambio, allí donde era menester realizar alguna digresión, sistematizar la regulación del instituto en cuestión o am-pliar aspectos no tratados, entremezclamos párrafos claramente identificables por sangrados y en cuerpo menor.
Confiamos en que el lector de este Curso… podrá sumar a la visión sistémica de la teoría general del proceso -a esta altura, una verda-dera marca del autor- las oportunas referencias nacionales y locales, de imprescindible conocimiento para la formación universitaria, la labor profesional, la consulta y aun la investigación.
En cuanto a la metodología utilizada, planteamos una distinción ini-cial: allí donde la indicación de la norma nada agregaba al desarrollo teórico, nos limitamos a insertar su correspondiente número en el propio texto; en cambio, allí donde era menester realizar alguna digresión, sistematizar la regulación del instituto en cuestión o am-pliar aspectos no tratados, entremezclamos párrafos claramente identificables por sangrados y en cuerpo menor.
FRANCISCO JOSÉ PINOCHET CANTWELL
INDICE
Abreviaturas
Cómo entender esta obra……..
Pesentación………
Explicación previa…………………
Unidad I. LAS NOCIONES PRELIMINARES
Lección 1. La necesidad del proceso: su porqué y su para qué…….00
Lección 2. La normativa procesal……………………………….….………….000
Lección 3. El derecho procesal como asignatura………………………..000
Lección 4. Los sistemas de enjuiciamiento judicial……………………000
Unidad II. LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Parte I. En cuanto se relacionan con el pretendiente………………….000
Lección 5. La acción procesal…………………………………………………….000
Lección 6. La pretensión procesal………………………….………………….000
Lección 7. La demanda judicial………………………………………………….000
Parte II. En cuanto se relacionan con la autoridad
Lección 8. La jurisdicción…………………………………………………………..000
Lección 9. La competencia………………………………………………………..000
Parte III. En cuanto se relacionan con el resistente
Lección 10. Las posibles reacciones del resistente……………………000
Parte IV. En cuanto se relacionan con el medio de debate
Lección 11. El proceso como método……………..…………………………000
Lección 12. Los principios y las reglas procesales……………………….000
Lección 13. Los actos procesales: su eficacia e ineficacia……………000
Lección 14. La eventualidad procesal………………………………………..000
Lección 15. El coste del proceso………………………………………………..000
Unidad III. LOS SUJETOS DEL PROCESO
Lección 16. Las partes procesales………………………………………………..000
Lección 17. El juez y sus auxiliares……………………….………………………000
Lección 18. Los terceros que actúan en el proceso sin ser partes…000
Lección 19. Los terceros que actúan en el proceso como par-tes………………………………………………………………………….……………………..000
Lección 20. El ministerio públi-co……………………………………………..…….000
Unidad IV. LA CONFIRMACIÓN PROCESAL
Lección 21. Teoría general de la prueba judicial…………………………000
Unidad V. LA FINALIZACIÓN DEL PROCESO
Lección 22. Los medios de extinción del proceso……………………….000
Unidad VI. LA SENTENCIA COMO NORMA JURÍDICA
Lección 23. La sentencia judicial………………………………………………..000
Unidad VII. LA IMPUGNACIÓN PROCESAL
Lección 24. Teoría general de la impugnación….………………………000
Unidad VIII. LA CAUTELA PROCESAL
Lección 25. Teoría general de la cautela judicial…………………………000
Unidad IX. LA EJECUCIÓN PROCESAL
Lección 26. Teoría general de la ejecución judicial……………………000